domingo, 26 de enero de 2014

La I guerra mundial


Tema 6. La I Guerra Mundial.

1.- Las causas de la I GM

1.1.- Las rivalidades europeas.

·        Enfrentamiento territoriales entre Francia y Alemania que viene desde la guerra franco-prusiana, con la pérdida de Alsacia y Lorena (Francia deseaba recuperar sus territorios y Alemania mantener aislada a Francia)

·        Alemania se convierte en la 1º potencia del continente al formar la Triple Alianza con Austria-Hungría e Italia

·        Francia se asocia con Rusia enemiga de Austria-Hungría.

·        El equilibrio europeo depende de Gran Bretaña

·        Diferencias económicas entre Reino Unido y Alemania esta había iniciado construcciones navales que le permitirían competir con el comercio británico

·        GB abandona su tradicional aislamiento y busca apoyos en el continente. Firma con  Francia y Rusia la Triple Alianza, que se convertiría en alianza militar

·        La tensión provoca la “carrera de armamentos” en muchos países a fin de aumentar su potencial militar. Todas las potencias se preparan para la guerra.

 

 

1.2.- El conflicto balcánico

El choque se produce por la confluencia de intereses entre Austria-Hungría que deseaban ampliar sus fronteras, y Rusia que quería controlar el paso de los estrechos para navegar hacia el Mediterráneo.

Por otra parte los pequeños países de la zona querían mantener su independencia, separados del Imperio Otomano.

·        Austria-Hungría se anexiona Bosnia y Herzegovina (del Imperio Otomano) que estaba bajo administración austriaca

·        Rusia temía la presencia austriaca en la zona y animó a los países de la zona a coaligarse a fin de enfrentarse al imperio turco. Así se forma la Liga Balcánica: Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro.

Estos problemas derivan en dos guerras:

§  I Guerra Balcánica: entre la Liga y el imperio Otomano, dura poco y acaba con la derrota turca, ampliando la Liga sus fronteras.

§  II Guerra Balcánica: surge por problemas internos dentro de la Liga Balcánica. Bulgaria ataca Serbia y Grecia, rumanos y turcos apoyan a serbios y griegos. Bulgaria fue derrotada y pierde territorios.

Las grandes vencedoras son Serbia que amplía su territorio y Rusia que aumenta su influencia en la zona.

Serbia pretendía crear una Yugoslavia que uniera a los pueblos eslavos: croatas, bosnios, búlgaros y eslovenos.

 

1.3.- El nacionalismo radical.

Las causas profundas además de las rivalidades económicas y territoriales se deben al desarrollo del nacionalismo radical que afecta tanto a naciones sometidas  como a grandes estados.

·        Las pequeñas nacionalidades que piden su independencia están en el Imperio austro-húngaro, ruso y otomano.

·        En los grandes estados se desarrolla un nacionalismo exaltado contra los “presuntos enemigos”.

·        Ambos generan un ambiente de tensión que facilita el camino hacia la guerra.

 

 

1.4.- La marcha hacia la Guerra.

 

La chispa del conflicto fue el asesinato del heredero al trono imperial de Austria-Hungría, el archiduque Fco. Fdo. de Habsburgo y su esposa en Sarajevo capital de Bosnia el 28 de junio de 1914.

 

Su asesino un estudiante bosnio formaba parte de una organización terrorista serbia, la Mano Negra.

Transcurre cerca de un mes y medio desde. El asesinato y el comienzo del conflicto. Este, pensaban que solo se desarrollaría en los Balcanes y que Francia y Gran Bretaña no apoyaría los intereses rusos en caso de que ayudara a su aliada Serbia.

El 23 de junio Austria envía un ultimátum a Serbia con unas peticiones inaceptables por los que el 28 Austria le declara la guerra a Serbia.

El sistema de alianzas se pone en marcha:

o   Rusia se moviliza contra Austria y Alemania

o   Alemania declara la guerra a Rusia y Francia

o   El 4 de julio Alemania invade Bélgica

o   El 5 Gran Bretaña declara la guerra a Alemania

o   Austria se opone a los países de la Triple Entente.

 

2.- La Gran Guerra: fuerzas enfrentadas y desarrollo

Fue el 1º gran conflicto mundial, se pensó en una guerra corta pero dura más de 4 años: junio 1914 a 30 de octubre de 1918

·        Se forman dos bloques:

o   Potencias centrales: Alemania, Austria-Hungría, Italia (que luego opta por la neutralidad y sus aliados menores, Bulgaria y el Imperio Otomano. La Triple Alianza

o   Los llamados aliados, la Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y el Imperio Ruso junto con Italia, Serbia,  Rumanía y Grecia.

o   Estados neutrales: España, estados escandinavos, Países Bajos, suiza, Albania Luxemburgo, Liechtenstein e Islandia.

2.1.- Las fuerzas enfrentadas.

·        Triple Entente:

o   Más población

o   Mayor ejército, escasa participación inicial británica

o   Difícil movilidad rusa, largo trayecto desde Siberia, escasa red de ferrocarril.

o   Solo en ejercito francés podía movilizarse rápidamente

o   Rusia y Francia estaban separados físicamente y era complicado la coordinación del mando.

o   Fácil acceso a las materias primas y una financiación ilimitada gracias a las colonias.

·        Triple Alianza

o   Era más fuerte desde el punto de vista de la organización militar: 160 divisiones y un mando único.

o   Forman un bloque geográfico único. En principio tienen una ventaja inicial

·        La guerra fue recibida con alegría por los contendientes:

o   Pensaban en una guerra corta

o   Soldados y población estaban entusiasmados

o   La oposición al conflicto fue mínima

o   Sólo algunos socialistas se oponen por considerarla una guerra entre capitalistas

·        Fases del conflicto:

o   1914 guerra de movimientos o guerra rápida

o   1915 guerra de posiciones o de trincheras

o   1916 guerra de desgaste

o   1917 año decisivo: retirada rusa intervención

o   1918 fin de la guerra

2.2.- La guerra rápida

Alemania inicia su plan de ataque rápido: el Plan Schlieffen (avanzar sobre Francia a través de dos países neutrales Bélgica y Luxemburgo) así evitarían las férreas defensas francesas y sorprenderían al ejército francés. Mientras el ejercito austro-húngaro y parte del alemán atacarían a los rusos aprovechando su previsible lentitud. Así una vez acabada Francia todo el grueso del ejército atacaría el frente este. La victoria se alcanzaría en 6 semanas

 

La campaña contra Francia tuvo dos etapas:

o   I etapa: Batalla de las fronteras, Alemania entra en territorio francés  a través de Bélgica y Luxemburgo. Francia no pudo frenar el ataque aunque pudieron replegarse con cierto orden lo que minimizó la victoria alemana

o   II etapa: La contraofensiva aliada la dirige Francia en la batalla del Marne. Alemania tuvo que retirarse de territorios ocupados a Francia, ya que Rusia realiza una ofensiva con tanques en Prusia oriental y aunque fueron derrotados en la batalla del Tannenberg obliga a Alemania a mover sus tropas del otro frente. (El temor alemán de una guerra en dos frentes se había cumplido)

El balance de la campaña fue contradictorio, la guerra rápida había fracasado, no obstante Alemania ocupaba Bélgica, noreste de Francia y la Polonia rusa.

Se abre la posibilidad de una guerra larga en el que el potencial económico será decisivo.

2.3.- La guerra de posiciones

La guerra adopta una nueva forma de lucha en el frente occidental: de posiciones en la que los ejércitos defendían posiciones fijas.

o   Elemento fundamental fue la trinchera, barreras de alambradas que obligaban al enemigo a avanzar lentamente en campo abierto bajo fuego continuado y una extensa red de zanjas en los que protegerse de las balas enemigas.

    • En las trincheras se malvivía: en épocas de lluvia o nieve, se convertían en cloacas de aguas fétidas o barro helado, las carencias higiénicas propagaban con facilidad las enfermedades. En las trincheras se vivía y se moría, sirviendo a veces de tumba de soldados caídos.

No obstante fue un sistema efectivo a pesar de numerosas y sangrientas ofensivas, mantuvo el frente prácticamente estable durante 4 años. 

Esta nueva forma de guerra requería nuevas armas:

o   Granada de mano o los morteros, piezas de artillería de calibre grueso y corto alcance eran fundamentales

o   Las más terribles fueron los gases asfixiantes y los lanzallamas prohibidos por acuerdos internacionales pero usados por Alemania y luego por todos

o   La aviación pasó a ser un elemento decisivo de observación primero y luego arma de ataque y bombardeo.

o   El tanque era un vehículo blindado con ruedas de oruga que podía destrozar alambradas pasar sobre trincheras y aplastar refugios de ametralladoras. Su aparición aterrorizó al enemigo.

o   El submarino fue utilizado como arma naval por la marina alemana

Ante la estabilidad del frente occidental los imperios centrales decidieron atacar el frente oriental. Las ofensivas hicieron retroceder a los rusos 500 km perdiendo 2 millones de hombres.

Los franceses para ayudar al frente ruso atacaron en Artois y Champagne, batallas que no consiguieron romper el frente y tuvieron unas pérdidas terribles: Francia pierde 350.000 soldados y 700.000 heridos.

En esta fase dos países entran en el conflicto:

o   Italia con los aliados atraída por las concesiones territoriales a costa de Austria-Hungría

o   Bulgaria con los centrales

El balance de la guerra será favorable a los imperios centrales si bien no llegan a una victoria definitiva.

2.4.- La guerra de desgaste

Se inicia una nueva estrategia la guerra de desgaste que se inicia en el frente occidental. La idea alemana era conseguir el agotamiento total del ejército aliado en hombres y materiales y forzarles a firmar la paz.

En esta fase se llevan a cabo las grandes batallas:

o   Batalla de Verdún iniciada por Alemania para sangrar a Francia, dura 4 meses. Los cambios en el frente apenas si se notan pero se pierden medio millón de personas.

o   Batalla del Somme iniciada por los aliados con igual intención que la anterior. A pesar de la superioridad de armamento apenas si se rompe la defensa alemana. Dura 3 meses y tiene más bajas que la anterior.

Alemania inicia un intento de ataque a la flota británica. Ambas se enfrentan en la Batalla de Jutlandia, la única batalla naval de la guerra. Los alemanes se retiran ante la superioridad británica.

En el frente oriental, la guerra se extiende a Mesopotamia y Palestina. Los rusos vencen en dos ocasiones en el Cáucaso y lanzan varias ofensivas a Austria-Hungría

El balance de la guerra en 1916 fue más equilibrado, no obstante el futuro de los imperios centrales fue incierto. Las grandes batallas habían mermados los efectivos humanos y militares y el bloqueo naval era cada vez más asfixiante. Alemania tuvo que recurrir a la movilización general de la población.

2.5.- Al año decisivo.

En este año se producen dos hechos decisivos:

o   La retirada de Rusia, que beneficia a los estados centrales

o   La intervención de EEUU, que favorece a los aliados

La revolución rusa había estallado el 12 de marzo, su triunfo afecta a la continuidad de la guerra. El ejercito debilitado por las deserciones masivas dejo de ser una fuerza combatiente.

EEUU había optado por mantenerse al margen, no obstante era la principal proveedora y prestamista de los aliados.

o   La guerra submarina alemana pretendía frenar la flota británica y entorpecer su abastecimiento.

o   En 1917 se inicia una nueva ofensiva submarina con ataques a barcos neutrales que comerciaban con Inglaterra

o   El hundimiento del mercante Lusitania de bandera británica pero con pasajeros americanos decide a EEUU a entrar en la guerra. El 6 de abril se declara la guerra

 

El cansancio del conflicto se hace notar en el ejército con numerosos motines debido al cansancio moral de soldados y población civil. Rusia y la izquierda socialista presionan reclamando una paz inmediata.

2.6.- El fin del conflicto

Rusia se retira de la guerra en diciembre del 17 con el gobierno de Lenin firmando un armisticio (cese de combate, sin finalizar la guerra) firmando en febrero de 1918 el Tratado de Brest-Litovsk

La retirada rusa permite a Alemania concentrarse en el frente francés, iniciando una campaña para ocupar Paris que fracasa por el agotamiento de sus tropas.

El contraataque aliado al mando del francés Foch les obliga a una retirada general, agravada en las semanas siguientes por nuevos ataques y la presencia de 2 millones de soldados norteamericanos

Alemania va perdiendo apoyos

o   Bulgaria firma el armisticio el 29 de septiembre

o   Los turcos el 30 de octubre

o   Austria-Hungría el 3 de noviembre

Alemania se había quedado sola. El alto mando comunica a Guillermo II la incapacidad del ejército para seguir la lucha y la necesidad de acordar un armisticio.

Paralelamente estallan motines revolucionarios en Alemania que obligan al emperador a abdicar el 9 de noviembre. Ese día se declara la Republica firmándose el armisticio dos días más tarde. La guerra había acabado.

3.- Las consecuencias de la guerra.

 

 

 

 

 

 

CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
Fallecidos
9.272.000
Inválidos
6.5000.000
Viudas
4.250.000
Huérfanos
8.000.000

  • LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

DEMOGRÁFICAS.

  • Pese a que los escenarios donde se desarrolló con especial intensidad la contienda fueron relativamente reducidos, el número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de víctimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el elevado saldo de heridos y mutilados.

 

  • La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, dando lugar a una relativa superpoblación femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población.
  • La mortalidad sufrió un notable incremento debido a la subalimentación y a la insuficiencia sanitaria en general. Los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos.

 

ECONÓMICAS.

  • La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria.
  • Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados.
  • La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo.
  • Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el período de entreguerras salvo en el caso de Estados Unidos.
  • El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción.
  • Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España.
  • Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.
  • Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial.

 

SOCIALES.

  • La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral.
  • Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa.
  • Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes sumas de dinero.

 

POLÍTICAS

  • Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX.
  • El fin del conflicto alteró el mapa europeo y colonial
  • Los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.
  • Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios ultramarinos.

 

IDEOLÓGICAS

  • La sociedad de la posguerra fue presa de una profunda crisis de conciencia. Las secuelas del conflicto llevaron al cuestionamiento de los modelos político, social y económico imperantes desde inicios del siglo XX. El imperialismo que partía de supuestos europeocentristas, otorgando a la civilización occidental la superioridad sobre las restantes, fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados que, sirviéndose de un incipiente nacionalismo, comenzaron a reivindicar la independencia respecto a sus metrópolis.
  • Surgió un peculiar tipo social: el del inadaptado a la paz y nostálgico de la guerra, que constituyó el soporte de movimientos nacionalistas revanchistas y radicales que progresaron durante el período de entreguerras. Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y fueron presa de un profundo desánimo al considerar que la sociedad los había excluido sin el reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio.
  • Hubo colectivos que no aceptaron el fin de la guerra y denunciaron los tratados de paz (hecho especialmente significativo en Alemania donde HITLER denunció lo que consideraba injusta supeditación de su país a los tratados de paz).
  • La pérdida de valores humanistas se reflejó en el arte, la literatura y la música e sirvió de empuje a movimientos como el expresionismo y el surrealismo.

 

El balance de la guerra fue desastroso.

Pérdidas humanas abrumadoras: con casi ocho mil de muertos, millones de heridos y mutilados, perdidas en la natalidad durante la guerra y la posguerra, aumento de la mortalidad entre la población civil debido a las penalidades y la subalimentación

Perdidas económico: enormes destrucciones, endeudamiento de los contendientes, excepto EEUU que fue el prestamista de Europa

A las pérdidas humanas y materiales se unen los daños morales y sociales: gran numero de viudas, huérfanos y mutilados. El desengaño tras la euforia por la guerra favorece el rencor entre las naciones y las clases sociales. Las dificultades económicas fueron enormes, el paro aumento ante la llegada de los soldados el pesimismo llega a Europa.

3.1.- Las propuestas de paz

Parten del presidente de EEUU Thomas Woodrow Wilson en sus “Catorce puntos” principios en los que debía basarse la paz, fueron la base del armisticio

Una de sus principales propuestas eran el derecho de los pueblos a la autodeterminación y la defensa de un desarme general

También recogía la necesidad de crear una organización política internacional para evitar la guerra: la Sociedad de Naciones, de carácter permanente en la que todo los pueblos, sin sacrificar su soberanía se reunirían para discutir y resolver sus disputas sin recurrir a la guerra.

Frente a estas buenas intenciones se alza el deseo de Francia con Clemenceau de afianzar la seguridad de su país y debilitar a Alemania.

 

Por su parte Gran Bretaña quería volver al equilibrio continental para evitar un nuevo conflicto y frenar las ambiciones francesas.

3.2.- La paz de los vencedores. Los tratados

Se reúnen en enero de 1919 en parís, 27 delegaciones de países donde no hubo presencia de los vencidos.

Las negociaciones quedaron en manos de las cinco potencias, aunque las decisiones fundamentales las tomaron los tres primeros:

o   EEUU con Wilson

o   Reino Unido con Lloyd George

o   Francia con Clemenceau

o   Italia

o   Japón

La conferencia de París finaliza con la firma de 5 tratados:

o   Versalles con Alemania

o   Saint-Germain con Austria

o   Trianon con Hungría

o   Neully con Bulgaria

o   Sèvres con Turquía

Los tratados recogían:

­          Desaparecen los grandes imperios históricos europeos: ruso, austro-húngaro y otomano.

­          Se crean nuevas naciones (principio de autodeterminación) Finlandia, Repúblicas bálticas: Estonia, Letonia y Lituania, Polonia, Hungría, Austria y Yugoslavia.

­          Se prohibió la posibilidad de unión entre Austria y Alemania.

­          Hungría perdió más de la mitad de su territorio y de su población.

­          Checoslovaquia contaba en sus fronteras con una importante minoría alemana y otra húngara. 

­          Prusia oriental quedó separada del resto de Alemania por el corredor de Dánzig.

­          El imperio colonial alemán se repartió entre los vencedores.

­          Las posesiones turcas en Asia  África pasaron a ser protectorados británicos o franceses.

 

3.3.- Una paz equivocada.

 

El tratado de Versalles fue el eje de la organización de la paz y en él se trataba a Alemania con especial dureza:

o   Se la condena moralmente como responsable del inicio de la guerra.

o   Tuvo que retirarse de Bélgica y de la zona rusa ocupada, además de devolver Alsacia y Lorena (para Francia). Cedió amplios territorios a Polonia y renunció a sus colonias a favor de los vencedores.

o   Su potencial militar se redujo de forma importante; la orilla izquierda del Rin quedó desmilitarizada y ocupada por los aliados durante 15 años.

o   Debía pagar reparaciones de guerra, cuya cuantía se plantearía según estudios de una comisión y se la mantuvo bloqueada económicamente durante un tiempo.

o   Se la excluye de la Sociedad de Naciones y si acaso Alemania atacaba a Francia esta se vería inmediatamente ayudada por Gran Bretaña  y Estados Unidos.

o   Alemania fue obligada a firmar el tratado el 28 de junio del 1919 en Versalles. La opinión pública lo consideró como un dictado DIKTAT, ya que imponía una paz injusta.

o    Sin embargo, Francia, aun siendo la más beneficiada, lo considero demasiado “comprensivo”.

Italia, se sintió defraudada al no conseguir sus pretensiones territoriales que planteó antes de entrar en guerra.

EEUU desarrolla una política de aislamiento y el tratado no fue firmado por el congreso. Así el país inspirador de la paz (14 puntos de Wilson) se quedaba fuera del proceso.

 

3.4.- La sociedad de naciones. SDN

Fue una organización internacional que se constituye en la conferencia de paz de Paris en abril del 19 con el propósito de evitar una nueva guerra. 

La idea era establecer una organización que asegurase el cumplimiento de los tratados, ajustase las fronteras según estos y limitase el rearme de los países usando la vía diplomática para resolver los conflictos

En los Catorce Puntos de Wilson ya se reconocía: las garantías de independencia y de integridad territorial de los estados, fuese cual fuese su tamaño.

Sus objetivos fueron:

o   Preservar la paz internacional y la seguridad con la prevención o solución pacifica de los conflictos

o   Promocionar el desarme y las relaciones internacionales

 

Su sede estaba en Ginebra, con una Asamblea anual compuesta por los estados miembros, un consejo formado por una representación permanente de las potencias aliadas y una Secretaria.

Además tenía organismos asociados: Tribunal Permanente de Justicia y la Organización Internacional del Trabajo.

Los miembros fueron 32 de los aliados, junto con 13 estados neutrales. EEUU no participó y Alemania ingresó en el 26 mientras que la URSS lo hizo en el 34.

No obstante, hubo países que la abandonaron y otros fueron expulsados

La SDN aunque nación con objetivos claros tuvo serias limitaciones. Podía resolver o intentar resolver aquellos temas que las potencias le permitieran dirimir. Además al no tener una  fuerza armada para intervenir en los conflictos, su única arma eran “las sanciones morales y económicas”

La SDN consiguió solucionar algunos conflictos menores:

o   Administró territorios y organizó plebiscitos en zonas conflictivas

o   Actuó en temas como la salud, el tráfico de drogas, la prostitución y la cooperación intelectual

o   La cooperación de naciones y la seguridad internacional, así como un sistema tutelar para las colonias de los imperios vencidos.

Su última reunión fue en abril del 46 acordándose su disolución y la trasmisión de sus funciones a una nueva institución: la ONU

 

 

La paz que se estableció tras la I GM dejó muchos temas sin resolver:

­          La actitud de resentimiento francés

­          El resentimiento alemán que se trasformé en deseo de revancha

­          La existencia de gran número de minorías en las nuevas fronteras.

­          La marginación internacional de Alemania y de la URSS en los tratados de paz.

­          La automarginación norteamericana

­          La debilidad de la SDN

Todas estas cuestiones no resueltas fueron preparando el camino hacia una segunda guerra: II GM

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario