LA CRISIS DE LOS AÑOS
TREINTA.
1.-LA
EXPANSIÓN ECONÓMICA: “LOS FELICES AÑOS 20”
1.1.- El crecimiento
económico de los años veinte.
El
fin de la GM dio paso a un período de reconstrucción, crecimiento y dinamismo
económico sobre todo en industria y el sector empresarial. Todos los gobiernos
estaban convencidos de que se podía recuperar la prosperidad económica anterior
a la guerra. En 1922 se entró en un proceso e gran crecimiento, debido a la
recuperación de Francia o Alemania.
Los
años 20 acentúan el declive británico, cuya economía se basaba en sectores
ahora antiguos como el textil y la siderurgia. La guerra había provocado un
espectacular desarrollo de la economía norteamericana que paso a ser 1º
potencia mundial. También hay que destacar el crecimiento que experimenta
Japón.
2.2.- La industria
motor del desarrollo
El crecimiento
económico se produjo en los nuevos sectores industriales:
o
Automóvil
sobre todo en EEUU que “tiraba” a otros sectores como la siderurgia, la
extracción de petróleo, la petroquímica, el vidrio y los neumáticos.
o
Industria
eléctrica, usada ya a nivel domestico, hizo crecer también el uso de la radio,
el teléfono y el motor eléctrico.
o
Industria
química, con neumáticos, abonos, productos farmacéuticos y derivados del
petróleo.
o
Industria
aeronáutica con un uso civil.
Se produjo también un gran cambio en el
consumo energético, aunque el carbón seguía siendo la principal, aumenta el
consumo de petróleo y electricidad.
1.3.- La intensificación
de la producción.
La
producción industrial se debe a la aplicación de las nuevas formas de
organización del trabajo en las fábricas.
El taylorismo basaba su
filosofía en la eliminación de los “tiempos muertos” en las cadenas de
producción y en su automatización máxima. Como continuidad de esta idea se
introdujo en las fabricas conceptos como trabajo en cadena, cronometraje y
especialización en una tarea.
Estos
nuevos sistemas aumentaron de forma espectacular la productividad. Las empresas
aumentan sus beneficios y los consumidores obtienen productos más baratos.
El consumo aumenta
debido a la reducción de precios, a la publicidad y a la aparición de la venta
a crédito. También se incrementa la concentración empresarial iniciada en la II
Revolución Industrial.
2.- LAS CAUSAS DE LA
CRISIS
2.1.- Un crecimiento
económico desequilibrado.
Los
primeros síntomas se notaron en el mundo agrario: la guerra había elevado los
precios, así como aumentado la productividad debido a la mecanización y el uso
de abonos.
Ya
en el 20/21 se produjo un descenso de los precios y las rentas agrarias. Fue un
fenómeno mundial pero que afecto más a EEUU ya sus granjeros se habían
endeudado para mejorar sus haciendas. Los campesinos para frenar la caída de
sus ingresos, aumentó la productividad, lo que hizo que los precios bajaran aún
más. Esto también sucedió en el mercado de materias primas no agrarias, como
las mineras.
Otro
factor fue el desequilibrio entre el rendimiento entre los sectores clásicos y
los nuevos. Los primeros estaban estancados mientras que los segundos habían
crecido de forma espectacular. Una de las más afectadas es la industria textil
europea.
2.2. Las dificultades
del sistema monetario internacional.
A
pesar de la prosperidad los signos de que la economía no funcionaba bien ya es
estaban manifestando: entre ellos la inseguridad monetaria.
Este
fenómeno era nuevo en el capitalismo: “la inflación” es decir la subida
generalizada de los precios. Durante la guerra, la miseria, el desabastecimiento,
junto con la emisión de moneda fueron los causantes de este fenómeno. Cuando
acaba la guerra, la necesaria reconstrucción y la atención a los gastos sociales
de la contienda la mantuvieron. De esta forma se pidieron créditos a EEUU que
en poco tiempo paso a ser el acreedor mundial.
Con
la guerra la única moneda que seguía con un valor fijo en oro era el dólar,
convirtiéndose en divisa internacional. Las restantes monedas entraron en un
proceso de depreciación (disminución de su valor), por lo que las inversiones
de capital se movían de un país a otro buscando la máxima rentabilidad.
(especulación)
El
ejemplo más claro de este proceso fueron los países de Europa central sobre
todo Alemania (hiperinflación): el marco perdió su valor, el ahorro privado desapareció,
por lo que no había capital para financiar las empresas
3.-LA QUIEBRA DEL
CAPITALISMO: LA CRISIS DE 1929
3.1.- El crash de la
Bolsa de Nueva York
Ya
desde 1925 las cotizaciones de la bolsa neoyorkina Wall Street, subían sin cesar
y acumulaban grandes beneficios. Banqueros, empresarios y particulares
invertían en una actividad que ofrecía seguros y enormes beneficios.
Además,
era fácil obtener créditos para comprar acciones e invertir en bolsa, lo que
provocó un gran aumento de la especulación. (la diferencia del alto valor de
las acciones de las empresas en bolsa no se correspondía con su valor real
mucho más bajo)
Los indicios de peligro
estaban ahí, no obstante el proceso seguía en marcha: la bajada de precios de
las materias primas, las dificultades económicas del Reino Unido, la producción
industrial alemana estancada, así como la debilidad del comercio internacional…
El proceso:
- A
comienzos del 29 Wall Street se fue estancando. En agosto, se determinó
subir el precio del dinero como forma de regular el crédito invertido en
bolsa pero ya era tarde.
- El
jueves 24 de octubre se pusieron a la venta un número muy elevado de
acciones, lo que provocó una caída de los precios que continuó durante dos
días. Este día se conoce como “Jueves Negro” y marca el fin del alza
incontrolada de los valores.
- Los
inversores pusieron a la venta sus acciones para así devolver los créditos
pedidos, lo que provocó aún más el declive de la Bolsa.
- Esto
provoca el crash de la bolsa, en pocos meses el índice bursátil se hundió.
El pánico se apoderó de los inversores que se lanzaron a vender sus
acciones lo que produjo una caída de los precios.
- En
dos años y medio el valor de las cotizaciones habían bajado una sexta
parte de lo que tenían antes del “jueves negro”. Hasta el 33 no se
comienza una lenta recuperación
3.2.- La crisis se extiende
a otros países.
La
crisis de la bolsa se fue extendiendo a los demás sectores de la economía,
extendiéndose desde EEUU al resto del mundo.
La
quiebra también fue financiera. Los bancos se encontraron con que sus inversores
no podrían devolver los créditos recibidos antes del crash y los ahorradores
que querían recuperar sus fondos. Muchos bancos no pudieron hacer frente a esta
situación, precipitándose a la ruina. Millones de ciudadanos perdieron sus
ahorros.
De
la banca (sector financiero) pasó a la economía productiva. Como se paralizó la
concesión de créditos y los bancos quebraron la industria no tenía quien la
financiara y eso limita el consumo de la ciudadanía.
Las
fabricas tuvieron que cerrar ante el descenso de la demanda y la imposibilidad
de pagar materias primas, maquinaria o de que le concedieran pagos a cuenta.
La
industria llegó a una situación de superproducción y almacenaje que ahogaba sus
finanzas. La débil demanda facilitó la bajada de precios, los beneficios
cayeron y muchas empresas tuvieron que cerrar.
El
campo también sufrió la crisis: descenso de precios y de la demanda, así como
la falta de créditos bancarios llevo a la ruina a miles de campesinos que no
podían hacer frente a sus deudas.
La
consecuencia más grave fue el aumento del paro, en pocos meses quedaron sin
trabajo millones de trabajadores de todos los sectores. Del mismo modo, la
demanda baja, y ello lleva a un descenso de la producción y a un agravamiento
de los problemas.
La
crisis llega a Europa entre el 30 y el 31. Los países más afectados son Austria
y Alemania, debido a la repatriación de los capitales estadounidenses que
precipitó el hundimiento de sus economías.
A
final del 31 las quiebras bancarias afectaban a todo el continente: el Reino
Unido devaluó su moneda, lo que arrastró a numerosas monedas con ella.
Caso
aparte fue la URSS que al estar aislada económicamente del resto de países a
causa de su régimen comunista no sufrió las consecuencias negativas de la
depresión. Inmersa en sus Planes Quinquenales su crecimiento fue espectacular y
fue objeto de estudio de muchos países atemorizados por la crisis. No obstante
poco se conocía del coste humano de la dictadura estalinista.
4.- LAS CONSECUENCIAS
DE LA CRISIS: LA GRAN DEPRESIÓN.
4.1.- El hundimiento de
los sectores económicos.
La
industria fue uno de los sectores más afectados, la producción industrial
descendió casi un 40% (junio 29-julio 32). Los más afectados fueron la
siderurgia, la fabricación de bienes no consumo no básicos (automóvil)
En
la agricultura, cayó la producción y se hundieron totalmente los precios, unido
al un descenso de la demanda. La
reducción del poder adquisitivo de la población se manifestó en un descenso del
consumo, incluso de productos alimentarios. (Los campesinos desesperados
destruían sus cosechas, hecho que contrastaba con la miseria alimentaria que se
vivía en las ciudades)
4.2.- Consecuencias
sociales y políticas.
La
envergadura de la crisis la llevó a convertirse en una crisis global que afectó
con igual profundidad a la sociedad y la política.
En la sociedad:
o
Incremento del paro, unido a una falta
de sistemas de protección social
o
El desempleo prolongado sumía a las
familias en la miseria: la mendicidad, los asilos nocturnos, los comedores de
caridad se multiplicaban en un país que estaba acostumbrado a la abundancia.
o
El contraste entre pobre y ricos se hizo
cada vez mayor, también entre los que tenían trabajo y los que no. Era
complicado entender que se destruyeran cosechas cuando se pasaba hambre.
o
La sensación de injusticia aumentaba al
percibir que había sectores sociales sin demasiados “problemas” debido a la
crisis: los funcionarios con trabajo fijo, los ahorradores cuyo dinero crecía
ante la bajada de los precios, los jubilados con retribuciones aseguradas, etc.
o
La crisis afectaba más a los sectores
activos y emprendedores y menos en los más pasivos.
En la política:
o
Las primeras medidas tomadas por los
diferentes gobiernos fueron un fracaso, lo que acentuó el descontento popular.
o
Las ideologías antiliberales y
anticapitalistas se extendieron:
§ Por
la izquierda, el socialismo y el comunismo
§ Por
la derecha, las tendencias autoritarias sobre todo los fascismos.
§ Los
grupos extremistas reclutaban a sus seguidores entre las víctimas de la
depresión, aunque también hubo intelectuales que se adhirieron a estas
posturas.
o
El balance político fue negativo para
los parlamentarismos, ya que creció el autoritarismo no solo en Europa sino en
países latinoamericanos.
o
También creció el fascismo, como una de
las formas más brutales de dictadura.
o
Como intento de freno a estas
tendencias, los grupos de izquierda se comprometieron con los poderes
establecidos y constituyeron los llamados Frentes Populares.
4.3. Las primeras
medidas frente a la crisis.
Todos
los países pensaron que iba a ser una crisis corta: las primeras medidas fueron
protección del mercado y facilitar trabajo e ingresos al pueblo.
Sin
embargo, todos los países, ante la magnitud de la crisis, recurrieron al
proteccionismo (defender la producción propia frente a la competencia externa)
EEUU adopta el arancel
Hawley-Smoot (Lo destacable de esta norma fue el
notable aumento de los aranceles fijados y su extensión a cerca de 20,000
productos importados, lo cual causó un fuerte impacto en el comercio
internacional de la época.) Le
sigue el Reino Unido, histórica defensora del libre comercio, y así todos los
países. Lo que provocó fue la profundización y que la crisis se alargara más.
También
en consonancia con las medidas proteccionistas, se crearon zonas monetarias
separadas, que aumentó la inestabilidad de los cambios y dificultó las
transacciones entre los países, debido a las continuas devaluaciones monetarias
5.- LA BÚSQUEDA DE
SOLUCIONES.
5.1.- Las soluciones
clásicas de la crisis
La
evolución del capitalismo nunca había sido uniforme: los ciclos de expansión y
depresión se conocían desde el XIX
La
novedad de la crisis del 29 fue su duración y profundidad: el capitalismo vio
tambalearse sus cimientos y parecía que no era posible la recuperación.
Para
los economistas liberales, las crisis eran desajustes pasajeros, por el exceso
de inversiones, la debilidad del mercado y la acumulación de stocks. El sistema
disponía (aparentemente) de mecanismos correctores que garantizaban la vuelta
al sistema. Las empresas más débiles desaparecían mientras que las que
superaban la crisis, se lanzaban a una nueva
etapa de expansión
Por
otro lado la política estatal ante la crisis era la deflación: fomentar la
reducción salarial, equilibrar el presupuesto del Estado y defender el valor de
la moneda.
5.2.- El fracaso de las medidas tradicionales
Las
primeras medidas fueron la deflación, pero el proteccionismo comercial y las
devaluaciones hicieron inútiles estas medidas. No obstante como todos los
países creían que sería otra “crisis” más, no se tomaron medidas nuevas.
Sin embargo las
políticas deflacionistas tuvieron graves consecuencias:
o
En Alemania el ascenso del partido nazi
y el triunfo de Hitler
o
En EEUU la caída del presidente y la
elección de un Demócrata F.D. Roosevelt.
5.3.- El New Deal.
La
primera política verdaderamente “anticrisis” fue la realizada por EEUU de la
mano del Presidente Roosevelt, el New Deal (nuevo reparto o nuevo pacto)
De
ideas progresistas Roosevelt fue uno de los presidentes más populares y fue reelegido
4 veces. Su mayor éxito, fue devolver la confianza al pueblo americano a través
de novedosas medidas de recuperación.
Sus
medidas eran de carácter económico y social y buscaban relanzar la producción y
reanimar la demanda.
Eran
medidas tomadas por el Estado, apartándose en este caso EEUU de la tradición
liberal económica:
o Para
ello consideró prioritario fomentar la demanda e incrementar el consumo como
medios para reactivar la producción
- Se potenció un mayor control del Estado sobre los bancos
- Se promulgó una ley con el fin de proteger a los inversores de
posibles fraudes.
El dólar fue devaluado - Se potenció
las subvenciones a la industria con el objetivo de
estimular su recuperación. Se pusieron en funcionamiento gigantescos proyectos de obras públicas (carreteras,
pantanos, etc.)
- Se buscó la recuperación del campo, siendo
objetivo primordial la disminución de la producción. Esa reducción se consiguió a cambio de una indemnización recibida por los
agricultores. El resultado que se obtuvo de la disminución de las cosechas
fue la subida de los precios.
- Se regularon las relaciones entre patronos y
obreros, reglamentando un salario mínimo y la jornada horaria máxima.
- Se impulsó una legislación destinada a corregir
las desigualdades sociales
más flagrantes del capitalismo. se
creó el primer sistema federal de seguro
de desempleo y de pensiones.
Consecuencias
del New Deal
- Aunque mejora la productividad
no llegó a superar los niveles del 29
- Consiguió superar en parte los
dramas sociales surgidos en la Gran Depresión
- El final de la crisis en EEUU
llegó con la II Guerra mundial y el relanzamiento de la demanda debido al
conflicto.